Herencias: respuestas a las 10 dudas más frecuentes
Al hacer testamento o recibir una herencia surgen bastantes dudas, a continuación resolvemos las diez dudas más frecuentes referidas a las herencias.
Al hacer testamento o recibir una herencia surgen bastantes dudas, a continuación resolvemos las diez dudas más frecuentes referidas a las herencias.
Siguen existiendo muchas dudas sobre la sentencia del TJUE que obliga a los bancos a abonar el dinero recaudado indebidamente en concepto de cláusulas suelo. Cada día aparecen noticias sobre el tema.
Os mostramos algunas preguntas y respuestas para arrojar luz sobre este tema tan confuso.
La sentencia europea allana el camino para emprender acciones judiciales. Si un juez declara la nulidad de la cláusula suelo de tu hipoteca, recuperarás todo el dinero que el banco te ha cobrado de más.
No, el Gobierno ha propuesto un acuerdo extrajudicial por el que los bancos devolverán el dinero cobrado de más. SI los particulares creen que no les han devuelto lo suficiente, podrán iniciar acciones legales contra los bancos en un juzgado, pero en caso de que la cantidad devuelta sí sea superior a la cuantía cobrada anteriormente de más, el particular habrá de pagar las costas judiciales.
De media, según los cálculos de la web especializada Reclamador, el dinero a percibir por las cláusulas suelo es de 8.000 euros.
En esos casos, con sentencia favorable y firme, es posible que no puedas acceder a los condicionantes de retroactividad de la sentencia del TJUE, porque el fallo de la justicia europea no se puede meter en causas ya juzgadas. En cualquier caso, los criterios pueden cambiar.
Sí, siempre que no hayan pasado más de 4 años desde la finalización de la hipoteca hasta la presentación de la demanda en el juzgado.
Por norma general no, porque el banco aceptó compensar las deudas con el valor de la vivienda. Sin embargo, se puede revisar el acuerdo de dación en pago por si fuera posible la reclamación.
Si la hipoteca sigue viva, sólo puede reclamar el titular de la misma, que es quien subrogó los derechos de la persona que vendió.
Se recomienda no firmar acuerdos sobre cláusulas suelo con el banco sin consultar asesoramiento de profesionales. Muchas entidades están introduciendo en los contratos de devolución la renuncia a acciones legales por parte del usuario, lo que podría derivar en que éste no estuviera legitimado para reclamar el dinero que ha pagado de más por las cláusulas suelo.
Reclamar indemnización por las cláusulas suelo es un proceso que requiere de la ayuda de profesionales. Antes de proceder con ello debes tener cuidado y revisar qué gastos están incluidos y cuáles no, como los honorarios del notario, procurador, costas, etc. Para evitar sorpresas luego.
Solvenza Abogados
Resolviendo las dudas sobre las sentencia del TJUE de las cláusulas suelo
Separarse o divorciarse puede ser una experiencia traumática para muchas parejas, y sobre todo puede afectar negativamente a aquellas familias en las que haya hijos. Pero no todos los procesos de separación o de divorcio son malas experiencias, de hecho, la mayoría de las veces en que una pareja toma esta decisión lo hace de mutuo acuerdo, para facilitar la relación posterior.
Os mostramos los pasos a seguir para divorciarse de mutuo acuerdo.
El primer paso es presentar una demanda de divorcio de mutuo acuerdo. Para que esto sea posible han de haber transcurrido al menos tres meses desde la celebración del matrimonio.
Para divorciarse de mutuo acuerdo es necesario que la demanda vaya acompañada del convenio regulador del divorcio, que incluye: manifestación acerca de la disolución de la convivencia conjunta; patria potestad; guardia y custodio de los hijos, régimen de visitas, estancia donde se establecerán los menores; pensión de alimentos a favor de los hijos; atribución de la vivienda conyugal y del ajuar; pensión compensatorio en el caso de que se fije y liquidación del régimen económico matrimonial.
Ambas partes deberán acudir al juzgado para ratificar el convenio presentado. Si alguna de las dos partes no se presenta, el proceso de divorcio mutuo se archivará.
Una vez firmado el convenio, se traslada al Ministerio Fiscal y si todo es correcto, se aprueba el convenio y se establece la disolución del vínculo matrimonial.
En caso de que se hayan cumplido los trámites necesarios para divorciarse de mutuo acuerdo y pasado el tiempo el convenio acordado no se ajuste a la realidad del momento, existe la posibilidad de modificarlo. Esta modificación puede ser solicitada por alguno de los cónyuges o por el Ministerio Fiscal, siempre que exista una variación sustancial de las circunstancias, como mejora o declive de uno de alguno de los cónyuges.
Solvenza Abogados
¿Qué ha de hacerse para separarse o divorciarse de mutuo acuerdo?
De manera general, el domicilio es el lugar donde cada persona constituye el centro de su vida y adquiere una gran relevancia para el mundo del derecho al determinar los múltiples efectos legales.
Dependiendo de si se trata de una persona física o jurídica, el Código Civil regula el concepto de domicilio en dos artículos, los números 40 y 41. En estos dos artículos se establece que el domicilio es el lugar de residencia habitual de la persona física para el ejercicio de los derechos y cumplimiento de las obligaciones: y por otro lado, la eficacia jurídica que se atribuya al domicilio.
Son los órganos judiciales los responsables de ejecutar de manera correcta los actos de comunicación, así como asegurar que dichos actos tienen el propósito de garantizar que la parte sea oída en el procedimiento y pueda hacer valer sus derechos, circunstancia que conlleva una limitación en el uso de la comunicación por edictos prevista en la norma.
La parte actora, según la modificación introducida por la Ley 42/2015, es la que tiene que facilitar cuantos datos disponga del demandado y agilizar su localización: teléfono, fax, correo electrónico, etc.
La Ley 39/2015 de 1 de octubre establece en su artículo 41 que en los procedimientos iniciados de oficio y a los solos efectos de iniciación se podrá consultar el domicilio en las bases del Instituto Nacional de Estadística, al constar en el Padrón Municipal de la entidad local.
Si tras dos intentos infructuosos con resultado de dirección incorrecta, en el domicilio social y no en el caso de desconocida, puede acudirse a la notificación mediante comparecencia al no ser posible la notificación por cusas no imputables a la Administración, siempre y cuando la Administración no tenga constancia fehaciente de ningún otro domicilio.
En el caso de los no residentes, es la administración la que ha de acudir a instrumentos de cooperación internacional una vez agotados los domicilios que consten en España.
Solvenza Abogados
Qué se considera domicilio a efectos de notificaciones, entrada y registro