El latigazo cervical y el nuevo baremo de tráfico 2016
El latigazo vertical es algo muy habitual cuando se produce un accidente de tráfico, ya sea leve o grave. Tanto que las aseguradoras se han afanado en reducir los costes a pagar por este concepto, lo que ha derivado la merma de derechos del asegurado.
Qué es el latigazo cervical
El latigazo cervical es la flexión e hiperextensión brusca del cuello debido a un choque del vehículo, ya sea éste lateral, frontal o trasero. De ello se deriva una lesión que es la esguince vertical, en la que los ligamentos y la musculatura sufren daño debido a este estiramiento superior a lo que es habitual para el cuello.
De la lesión se deriva también una sintomatología específica que puede consistir en cervicalgia o, en el peor de los casos, en síndrome postraumático cervical, que suele dejar secuelas.
Hasta el pasado mes de diciembre de 2015, la legislación recogía entre 10 y 50 días o entre 30 y 90 de recuperación respectivamente según cada patología. En lo que respetaba a puntuación en el baremo de tráfico 2016 de cara a fijar la indemnización a percibir, hablábamos de entre 1 a 5 puntos y de entre 1 y 8 puntos respectivamente.
El cambio de legislación
Las aseguradoras españolas, como coinciden en señalar muchos juristas especializados en la materia, son todo un grupo de presión en nuestro país. Llevaban años luchando para eliminar la indemnización por latigazo cervical, pero las sentencias judiciales les hacían perder una y otra vez. Sin embargo, legislación en mano, todo ha cambiado.
Desde el pasado mes de enero se ha desandado parte del camino en el reconocimiento de derechos de las víctimas de accidentes de tráfico, a excepción de quienes sufren una gran lesión o de los que tienen la muerte como fatal desenlace. Para las lesiones leves, las más habituales, es otro cantar.
Las aseguradoras han conseguido que se endurezcan los requisitos de acceso a indemnización. Ahora se exige a la víctima un informe médico objetivo que aclare su estado, que puede consistir en radiografía, resonancia magnética, etc. Poseer uno, sin embargo, no garantiza que la víctima vea reconocidos sus derechos, porque la aseguradora puede argumentar luego que determinados elementos (como la lordosis cervical) tampoco son objetivos.
Las primeras horas tras sufrir un accidente son cruciales, por lo que se recomienda a la víctima actuar cuanto antes.
Solvenza Abogados
El latigazo cervical y el nuevo baremo de tráfico 2016